![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYySoiLQW7ctmdlRAxmj_j4vn4_wkefr1-M5m1OMp5N3wSsPLJadYE3LugGkKPvw9hlvs6sg_xVH6IFhUURCIG2iGtWTnNdNLVWd3OBrBjOL6l39yAHr4hZ4Vr2JwtIWgssGgVNIQg2jg/s320/SILUETACAMELIDOS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI79wLJCYiPSroNxN8jScbkM-QaqRFM2xooVkmQC4ynlGliwu5MO9X5GGtR3IcljhZ55dF4jX4RMG6hKlxdDJOX2x8B2Wff9ZWJGlFzEJXUu4NBvtswEO9xkZEjtvQs62V0kqREjTUsas/s320/images.jpg)
- Silvestres: guanaco y vicuña
- Domésticos: llama y alpaca
Las realciones entre la alpaca y los demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente de la llama (Lama glama), y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre si y dar descendencia fértil. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto es Vicugna pacos.